Llegeix-ho en català
Traduzione in italiano
Hoy queremos analizar y comparar los dos modelos de atención actuales, localizados en Barcelona y que dan cobertura a toda Cataluña: la Unidad de Identidad de Género del Hospital Clínic (UIG), y el servicio Trànsit del Instituto Catalán de la Salud. Esta comparativa la hemos realizados a partir de nuestra experiencia, de los relatos vivenciales recogidos y de la revisión de artículos e informes..
1-Fundamento o modelo teórico
La UIG se basa en un modelo tradicional biomédico que considera la transexualidad como una enfermedad orgánica. Define la transexualidad como un Trastorno de Identidad de Género (TIG) o Disforia de Género (Manual de Enfermedades mentales DSM-V).
El trastorno, según este modelo biomédico, se entiende como una manifestación individual de una disfunción psicológica o biológica. Para la obtención del diagnóstico se evalúa a la persona en función al grado de adecuación a las normas de género (rasgos físicos y psicológicos que este modelo atribuye a los hombres y mujeres de forma estereotipada). Desde este modelo biomédico se da acceso a servicios únicamente a personas transexuales que encajan en el ideal de este paradigma (“de hombre a mujer” o al revés) y, por tanto, es un modelo excluyente que deja fuera a todas aquellas personas que no encajan en los parámetros que consideran.
Trànsit, en cambio, se basa en un modelo biopsicosocial con visión inclusiva de la salud. Define el hecho trans* como una expresión más de la diversidad de género y autodeterminación de la identidad de género de la persona. Por tanto, atiende y da acceso a sus servicios a personas trans*, es decir, a personas transexuales así como a toda la diversidad de personas con identidades no cisgénero. Desde este modelo, el acceso a los servicios para por unas entrevistas de acompañamiento entre profesionales y persona trans* donde se escucha el relato de la persona, sus necesidades y deseos y su género sentido. Es la propia persona quién tiene la potestad de decidir qué recorrido quiere seguir y de cuáles servicios hacer uso. Trànsit se ajusta a las necesidades de cada persona individual. En el acompañamiento médico se trabaja con el consentimiento informado o decisión libre informada y el acompañamiento psicoterapéutico es a petición de la propia persona.
La desproblematización de la identidad trans* como pauta de trabajo de Trànsit, considera que el hecho trans* es un proceso que no se basa en una enfermedad y que requiere, a veces, atención sanitaria. En cambio, la UIG problematiza la identidad trans*, considerando el ser trans* una situación patológica que crea un malestar y que necesita atención médica para adecuar el cuerpo al género sentido de manera que se puedan paliar los síntomas.
.2-Desarrollo
La UIG es una unidad específica del Hospital Clínic (está creada para atender de forma específica a las personas transexuales), mientras que Trànsit es un servicio que se lleva a cabo principalmente en el Centro de Atención Primaria (CAP) Manso (está creado para dar asistencia a las personas trans* en los ambulatorios).
.
3-Titularidad
La UIG es una unidad que da servicio público y también privado. El servicio público se da
en la Unidad de Género del Hospital Clínic de Barcelona (UIG), y el privado en Barnaclínic, del Grupo Hospital Clínic. Trànsit es un servicio público del Instituto Catalán de la Salud.
La UIG es un servicio de referencia mientras que Trànsit aún no lo es. Este hecho implica un poder desigual y da la sensación de que es el único servicio válido. La UIG dispone de más recursos económicos y de servicios quirúrgicos, mientras que Trànsit no.
.4-Método clínico
En la UIG la demanda viene dada por el sistema. Es el profesional quién da acceso a los tratamientos de transición y quién decide si una persona es o no es trans* y qué recorrido ha de seguir. La UIG evalúa el género a través de tests obsoletos y que vulneran nuestros derechos, como el “test de vida real” que demuestra si el/la paciente se acomoda a los estándares sociales de hombre o mujer. A través del test y de comentarios se fiscaliza nuestra vida personal y nuestra dinámica laboral y familiar. Esta tutela de nuestras identidades, cuerpos y procesos de transición lleva implícita una jerarquía, una relación de desigualdad y de poder que ejerce el/la profesional y la unidad sanitaria sobre las personas trans*. Se legitima a un tipo de “ser trans” y se deslegitima a las personas que no encajan en este tipo de “ser trans” basado en roles, vestimenta y sentir de unos géneros estereotipados. Este modelo basado en la adecuación produce una jerarquía de quien es realmente trans* y quien no lo es que es percibido por muches como una violencia que invalida nuestras identidades.
En Trànsit la demanda es de la persona. Se considera que es sólo la persona quien puede definir su identidad y sus necesidades médicas respecto a la misma después de recibir información objetiva (decisión libre informada). No se da por supuesto ninguna ruta de proceso de transición, ya que se es consciente de las múltiples realidades y es la persona que si lo desea solicita soporte psicológico individual y/o grupal. La práctica en este servicio se basa en la autodeterminación de la propia persona. Trànsit escucha el relato de cada persona y su deseo a través de entrevistas profundas con escucha activa y abierta para atender los malestares sentido y la acompaña en el proceso de subjetivización.
En la UIG la visita con el/la psicólogo/a y psiquiatra es obligatoria para el diagnóstico y acceso a los servicios. Se da por supuesta la trifase: psiquiatría-endocrinología-cirugía. La atención psicológica y psiquiátrica está orientada a la constatación/comprobación de la transexualidad en base al diagnóstico psiquiátrico de Disforia de género/Trastorno de Identidad de Género. También es obligatorio, en la mayoría de casos, asistir a la terapia grupal para poder acceder a las operaciones. En les terapias grupales asisten muchas personas, hecho que no facilita un trabajo significativo. La persona queda invisibilizada por la masificación y por no encontrar apoyo emocional ni lugar para exponer dudas y miedos. La relación terapéutica es de profesional a paciente.
En Trànsit la visita con el/la psicólogo/a psiquiatra es opcional, a petición de la persona. El acompañamiento psicológico entiende el proceso como el “método orientado para promover un mayor autoconocimiento y desarrollo de la autonomía psicológica, suficiente para asumir y desarrollar libremente la propia existencia”. El grupo de soporte psicológico de Trànsit es opcional y de pequeño formato. El foco no está puesto en las hormonas y las operaciones sino en lo que el grupo propone como experiencias subjetivadas. Las personas que se sienten protagonistas y crean vínculos de confianza y de soporte mutuo que suponen una ayuda real en su día a día. La relación terapéutica es de profesional a persona; de persona experta a persona experta.
5-Cirugías
Únicamente la UIG tiene el servicio de cirugías. Cualquier persona que quiera modificar su cuerpo ha de pasar obligatoriamente por una consulta psicológica y psiquiátrica, para un diagnóstico de disforia de género y para el requisito de temporalidad en tiempos de hormonación. Las listas de espera para la intervención de mastectomía está entre los 6 meses y los 6 años aproximadamente. El tiempo de espera para la vaginoplastía está entre los 5 y los 20 años. Los datos facilitados por la unidad son que se realizan 7 vaginoplastías al años y 8 mastectomías. El número de personas en lista de espera para la vaginoplastia es de unas 180. Se pone de manifesto la falta de recursos para atender las demandas. Los criterios de acceso a la lista de espera y los criterios de priorización siguen unos parámetros que no tienen justificación en términos médicos: son morales, sociales y económicos.
.6-Acceso a los servicios
La UIG discrimina y es clasista y capacitista: discrimina por orientación, trabajo sexual, trastornos de personalidad, recursos económicos, por ser persona migrada; a las personas que presentan capacidades diversas (ej. afectación de salud mental) se les dificulta o niega el acceso, etc. En Trànsit, el modelo de atención es igualitario: el acceso es universal para toda aquella persona que lo solicite y las personas etiquetadas con patologías mentales y las personas con diversidad en las capacidades tienen el mismo acceso a los tratamientos hormonales que las otras personas.
En Trànsit se facilita la comunicación: la persona puede escribir por mail o llamar y se le responde de forma rápida para concertar la visita en pocos días. Es necesario tener en cuenta que las personas que demandan atención en estos centros en muchos casos llevan años intentado afrontar una situación que les genera conflictos internos y sociales que pueden llegar a ser muy graves. Un vez contactan con el centro, muchas veces ya tienen muy claro qué es lo que quieren. Saber que finalmente serán atendidas sus necesidades es un alivio y los tiempos de atención pueden marcar la diferencia en la vida de una persona.
En la UIG conseguir cita es más difícil: se puede tardar a veces meses para la primera cita y las siguientes visitas. Esto hace que los tiempos de espera entre la primera cita y el inicio de la terapia hormonal (en caso de que se desee) sean muy diferentes: en el caso de Trànsit puede ser un intervalo de días (si la persona ya lo tiene claro) y en la UIG es de 6 meses a 1 año como mínimo.
Después de haber leido esto, ¿quién no tiene claro que se tienen que cambiar las cosas y luchar por un nuevo modelo deatención sanitaria para las personas trans*?
¡Si queréis ayudarnos a conseguirlo, no os marchéis sin adheriros a la plataforma!
.
Trànsit, es la puerta oficial de entrada a la salud de las personas trans en Catalunya
https://scientiasalut.gencat.cat/bitstream/handle/11351/3275/catsalut_instruccio_14_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
M'agradaM'agrada
M’agradaria tenir un primer contacte per saber cap ha on ha d’anar la meva filla si cap a l’UIG o cap a trànsit. Gràcies
M'agradaM'agrada
Indudablemente a Trànsit, es la puerta oficial de entrada a la salud de las personas trans en Catalunya
https://scientiasalut.gencat.cat/bitstream/handle/11351/3275/catsalut_instruccio_14_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
M'agradaM'agrada
Trànsit, es la puerta oficial de entrada a la salud de las personas trans en Catalunya
https://scientiasalut.gencat.cat/bitstream/handle/11351/3275/catsalut_instruccio_14_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
M'agradaM'agrada